Henri Falcón Inaugura Área de Hospitalizacion Pediátrica en El Tocuyo


En horas de la tarde de este martes el Gobernador del estado Lara Henri Falcón inauguró el nuevo servicio de hospitalización pediátrica del Hospital Egidio Montesinos de El Tocuyo.
El primer mandatario regional acompañado de la Directora Regional de Salud María Teresa Pérez y el Director del Egidio Montesinos, Américo Magalhaes, realizaron el respectivo corte de cinta para inaugurar y activar los nuevos espacios de hospitalización pediátrica del principal centro asistencial de El Tocuyo que cuenta con una capacidad física para 21 camas.
“Hay gente que nos hace grandes críticas cuando ellos no pudieron hacer este tipo de obras cuando estaban en los cargos, estamos reforzando los hospitales y ahora también lo haremos con la red ambulatoria en el marco del presupuesto participativo”, exclamó Falcón.
También se construyó una sala de atención para enfermedades diarreicas en niños, una sala para enfermedades respiratorias, un espacio denominado “la escuelita” para la recreación de los niños hospitalizados y un área de comedor también para todos los pequeños que deban permanecer en hospitalización por razones médicas.



En El Tocuyo cobran rescates por bicicletas robadas


La situación de inseguridad que están padeciendo los habitantes de El Tocuyo y otras poblaciones del municipio Morán continúa agravándose sin que las autoridades a las que corresponde tomen medidas firmes para enfrentarlas.
Hasta hace algún tiempo las pandillas de delincuentes que allí operan se limitaban, además de atracos a comercios y residencias, al robo de vehículos para cobrar cantidades millonarias a sus propietarios para regresarlos.
Sin embargo, últimamente han ampliado su radio de acción y no sólo se limitan al robo de autos, camionetas o camiones, además de las motos, sino que ahora utilizan el mismo procedimiento con las bicicletas.
Las ciclas constituyen un económico medio de transporte para muchos trabajadores, de la ciudad y el campo, que las utilizan para trasladarse de un lugar a otro.
Pero desde hace cierto tiempo se han hecho frecuentes los atracos, a punta de armas de fuego, a desprevenidos ciclistas, para despojarles de sus máquinas.
Posteriormente, no se ha precisado cómo logran los números, les llaman telefónicamente para exigirles determinadas cantidades de dinero, de acuerdo al tipo, por la devolución de las mismas.
A tal extremo han llegado los antisociales que, incluso, unos cuantos niños también han sufrido la negativa experiencia de verse amenazados por los sujetos cuando, inocentemente, pasean en parques o calles.
Se trata de pandilleros que actúan a plena luz del día, sin siquiera preocuparse en cubrirse los rostros, lo que hace presumir residen en barriadas de las afueras de la ciudad.
Igualmente actúan en vías rurales en las que sorprenden a los trabajadores cuando van o regresan de sus sitios de labores.
Hace pocos días tres de ellos fueron víctimas de una banda de ese tipo de hampones, despojándoles, bajo amenaza de muerte, de sus máquinas, y pocas horas después les exigieron sumas millonarias para dejárselas en determinado lugar.
Ante esta situación y la falta de un trabajo de inteligencia por parte de la policía o GN, los ciclistas tocuyanos están optando por no salir en ese tipo de vehículos para no sufrir desagradables momentos.

Escrito por HJB / Tomado de El Impulso

PoliLara captura a 2 menores con armas falsas en El Tocuyo

Los jóvenes de 16 y 17 años, llevaban consigo una pistola de material plástico, de color negro sin corredera y otra similar de hierro y cromada, las mismas les fueron incautadas por funcionarios adscritos al Centro de Coordinación Policial de El Tocuyo, cuando se enontraban en labores de patrullaje por la calle 21 del sector Corpahuaico, por lo que los adolescentes emprendieron huida para escaparse, pero a tan sólo unos metros, fueron detenidos y ahora puestos a la orden de la fiscalía del Ministerio Público.

Rechaza a candidatos Vale y Linares en Morán


Miembros de la base del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en el municipio Morán, expresaron ayer, en rueda de prensa, su rechazo total hacia las candidaturas, para las próximas elecciones de alcaldes y concejales programadas para el 8 de diciembre, del diputado Raymundo Vale, actual presidente de la Comisión de Seguridad y Derechos Humanos del Consejo Legislativo del estado Lara, y del concejal Félix Linares.
Según Carlos Escalona, vocero del partido de los movimientos campesinos zamoranos del municipio Morán, a Vale se le considera miembro ilegítimo de la tolda roja, mientras que Linares habría obtenido un número mucho menor de postulaciones que Fidel Palma, actual alcalde de Morán.
“Aunque bastante polémico, este pronunciamiento es apoyado por representantes de los fundos campesinos, los movimientos sociales y la misiones del gobierno nacional, quienes apoyan al alcalde Palma y sus políticas de rescate de tierras”, declaró.


Desde finales del pasado mes de junio, la directiva del PSUV en Lara había anunciado que venía evaluando la canditatura de Vale para el cargo de alcalde.
Sin embargo, miembros de las Unidades de Batalla Hugo Chávez (UBCh), quienes también asistieron ayer al encuentro con los medios, expresaron su apoyo a la posición de los movimientos campesinos.
Escalona explicó que el alcalde Palma ha logrado un total de 117 postulaciones para la candidatura, contra sólo 58 que ha recibido Linares, aunque aclaró que el método de captación que había sido utilizado no estaba avalado por la base del PSUV.
En el caso de Vale, señaló que su candidatura también debía ser rechazada porque, aunque se trataba de un miembro del PSUV, era considerado un antiguo militante del partido Copei. “Fue designado diputado en gallos de media noche”, aseguró.
“Por tal motivo, llamamos a todos los miembros activos de la militancia de base del partido en el municipio Morán, para que se opongan a estas candidaturas”, enfatizó Escalona.
Estas afirmaciones delatan una falta de consenso que aún parece persistir entre el núcleo de los diferentes componentes y la dirigencia del PSUV en los municipios foráneos del estado Lara, a sólo pocos meses para unas elecciones que ya fueron una vez postergadas.

Damnificados de Guarico van para 3 años esperando sus casas


Cada noche, cuando se acuestan a tratar de dormir en las improvisadas habitaciones donde lo han hecho desde fines de noviembre del 2010, las familias damnificadas por los destrozos causados por la quebrada La Lima de Guarico recuerdan las promesas recibidas por parte de funcionarios con respecto a nuevas viviendas.

Son cerca de cien personas integrantes de familias residentes en su mayoría en los sectores San José y La Manga, al este de la población, cuyas casas fueron destruidas, total o parcialmente, por las aguas desbordadas de ese canal.

Las familias damnificadas fueron alojadas “provisionalmente”, en diferentes inmuebles como el club social Guarico, la escuela de niños especiales Padre Torrealba, el refugio de Protección Civil, el salón de usos múltiples de la iglesia Santa Cruz y el viejo matadero.

En esa oportunidad desde la Alcaldía de Morán, por instrucciones del burgomaestre Fidel Palma, les prometieron agilizar inmediatamente la construcción de viviendas en un sitio seguro.

Luego de algunos meses de incertidumbre anunciaron la adquisición de un terreno en el sector Las Delicias, entrada a Guarico, pero hasta ahora no se ha hecho nada que permita a esas familias tener la esperanza de que pronto tendrán techos nuevos para salir de los albergues provisionales que se han hecho eternos.

“Pero a esa gente no le han cumplido las promesas y están desesperadas, como es lógico pensar, pues van para tres años hacinados en esos lugares, esperando sus viviendas”, declaró la dirigente social Jenny Rodríguez, preocupada por lo que están pasando.

Refirió que en el club social Guarico permanecen 20 de las 63 personas albergadas originalmente; en el salón de usos múltiples de la iglesia Santa Cruz hay 13 de 21; en la escuela Padre Torrealba 2 de 11 y en el refugio de Protección Civil 1 de 9, para unos 35.

Explicó que muchos de los damnificados, en vista de no ver solucionados sus problemas, optaron por regresar a sus casas a pesar de los daños que presenten y otras se alojaron provisionalmente con familiares.

-¿Qué ha pasado con las casas que prometió el alcalde?

-Eso es un misterio hasta ahora. Primero se dijo que el alcalde no había cumplido con el compromiso suscrito con la empresa Pedro Camejo para el movimiento de tierra y luego que las máquinas que enviaron para esos trabajos no eran las adecuadas y las retiraron.

El caso es que en el lugar donde se construirán las viviendas para los damnificados de San José y La Manga no se observa nada.

Mientras tanto, esas familias, con numerosos niños, continúan esperando les cumplan, ya desesperados, y dirigentes sociales como la profesora Rodríguez, gestionando se concrete el anunciado proyecto habitacional


Escrito por Hugo J. Boscán, Tomado de El Impulso

Fue desastroso el sismo de El Tocuyo en 1950

Fue más desastrosa la reconstrucción de El Tocuyo que el mismo terremoto

El 3 de agosto de 1950, a las 5:50 minutos de la tarde, la ciudad de El Tocuyo fue devastada por un violento terremoto que ocasionó 15 muertos y casi un centenar de heridos


Más de 250 casas fueron derrumbadas y más de 700 afectadas. En Chabasquén se derrumbaron 80 casas. En Anzoátegui el 90% de las viviendas. “Desapareció del mapa”, señalaba consternado un corresponsal.

En los Humocaros, veinte casas quedaron derrumbadas y otras tantas agrietadas. En Guarico más de veinte casas destruidas. Los templos e iglesias de todas las poblaciones cercanas resultaron dañados.
 
Las iglesias fueron reducidas a escombros
El Tocuyo vio cómo se venían al suelo, con guayas y tractores, iglesias que pudiesen haber sido recuperadas. Borrada su arquitectura colonial, la faz de la Ciudad Madre cambió para siempre.

Réplicas del movimiento telúrico se sintieron a lo largo de la noche del día 3 y continuaron en menor magnitud los días siguientes. La población, presa del pánico y pensando que pudiese repetirse un sismo de igual o mayor magnitud, optó por desplazarse hacia Quíbor y Barquisimeto.

El movimiento telúrico ocasionó el derrumbe de vías de penetración hacia Guarico, Chabasquén, Los Humocaros y Sanare. Lo mismo ocurrió con puentes, líneas telefónicas y telegráficas. Colapsaron los servicios de agua y luz, principalmente.

La onda sísmica se sintió en los estados Táchira, Mérida, Trujillo, Portuguesa, Cojedes, Carabobo, Distrito Capital, Vargas y Sucre. Tuvo una intensidad de 6.2 grados y su epicentro fue El Tocuyo.
El hospital de la ciudad quedó destruido por completo

Los primeros fotógrafos en llegar a la devastada ciudad fueron Francisco Villazán y Elio Otaiza, quienes cubrirían el evento por varios días: el impacto inmediato y la posterior demolición de casas, manzanas y templos. 

Los diarios EL IMPULSO y Última Hora realizaron ediciones extraordinarias el día 4 de agosto dedicadas al siniestro, que impactaron profundamente a la nación.

Luis Alberto Perozo Padua

 Galería

Esa noche las familias durmieron a la intemperie

La remoción de los escombros fue el gran negocio 

En este plano general se puede observar la devastación

Fuente:
Diario EL IMPULSO, Diario Última Hora, Museo

Lisandro Alvarado y Lermit Figueira Anzola

Fotos: Francisco Villazán

El Tocuyo, Quibor y Barquisimeto sin agua este martes 23 por corte programado de energía eléctrica


La hidrologica del estado lara anuncio a traves de su cuenta twitter @hidrolaraCA la suspencion del servicio de agua por tuberia para el martes 23 de julio desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la tarde motivado a un corte programado de energía eléctrica.








Asaltante roba camioneta y se estrella

Un asaltante despojó a un señor de su camioneta a punta de pistola, pero cuando intentó darse a la fuga se estrelló contra otro vehiculo estacionado y la dejó abandonada.

Los hechos se iniciaron en las adyacencias del gimnasio cubierto roberto montesinos de la capital del municipio moran. El señor salia del gimnasio lugar donde se efectúo la promocion de grado de su hijo. 

El asaltante portaba una pistola, encañonó a su victima, quien iba acompañado de su esposa y algunos niños compañeros de su hijo a quien les daria la cola. Ahí el delincuente los despojó de la camioneta pick up color verde placas A35AI3C y huyó rumbo al sector santa eduviges 

Sin embargo, no pudo llegar, el sujeto se estrelló contra otro vehiculo tipo ford fiesta color banco placas EAP22N que a su vez impacto contra un tercer vehiculo. el asaltante huyó del sitio. 

Al lugar llegaron comision de PoliLara y Guardia Nacional. que se desplegaron por la zona para hacer un ratreo y dar con el paradero del asaltante. que segun los funcionarios la autoria de este hecho es de un joven de la comunidad y estan por capturarlo.

Corpoelec racionará “la luz” desde las 12:30 del mediodia este miércoles


Para este miércoles 17 de julio de 2013, se llevará a cabo el PAC en el horario diurno
comprendido entre las 12:30 del mediodía hasta las 04:00 de la tarde y en el horario
nocturno entre las 06:00 PM hasta las 10:00 PM. En un tiempo estimado de 2 horas,
afectando los siguientes sectores:








Municipio Morán
Diurno

El Bosque Sector I, San Antonio, El Calvario Parte Alta, Santa Rita, El Molino, Caserío.
Las Palmas, El Olivo, Buena Vista, Negro Primero, El Olivo, Quebrada De Jacinto,
Quebrada Negra, Berlín, Cerro Gordo, Agua Turbia, La Playa, Anzoátegui, Sabana
Grande, Los Membrillos, Potrero de La Virgen, Sanarito, La Boca, Quebrada de Oro, La
Trinidad y sectores aledaños.
Urb. Villa Los Palmares, Villa Cropolis, Villa Colonial, La Carabinera, Dos Caminos, La
Estrella, El Tuqui Tuqui, Los Palmares, Pueblo Nuevo, El Hatico, Palo Verde, Boro, San
Rafael, Zona Industrial, Santa. Teresa, Cujizal, Mamonal, Cimarrona, San Francisco, Las
Veritas, Maracas, Ira y sectores aledaños.
Nocturno
La Lagunita, La Planta, Central Tocuyo, Pio Tamayo, Campo Lindo, La Manga, Alí
Primera, El Calvario, Corpohuaico, Federico Peraza Yépez, Jesús Maria López, Marcos
Perdomo, Las Uvas, Santa Eduvigis, Roberto Montesino y sectores aledaños.
La Lagunita, Santa Rita, El Molino, La Zaranda, Los Ejidos, San Juan, Las Adjuntas, El
Peñón, Cocorote, Cruz Del Padre, El Viso, Lourdes, La Primavera, Guarico, Villanueva, La
Vigía, Tamboral, Mirasol, Marilonza, El Cauro, Sabaneta, La Peña, Laguneta, Santa Marta,
Cascarón, Ojo De Agua, El Bucare, El Cielito, San Luis y sectores aledaños.
Parte del Casco Central de Humocaro. Casco Cntral de Humocaro, San Jose, Quebrada
Negra, La Mesa, Pozo Azul, La Palomera, Loma de la Mesa, Costa de la Mesa, El Jabon.
Sector Quebrada Negra, La Estancia. Sector El Parchal, Cañasitola, El Sepo, Los
Canelles, Limoncito, Las Palma, La Laguna.

Asesinan a comerciante dentro de un banco en Quíbor


Este miércoles, una entidad bancaria en Quíbor, estado Lara fue escenario de una balacera que dejó un muerto y un herido.


JOSE RAFAEL GARCIA AREJULA V-7989640, comerciante, residia en Av 6 entre 13 y 14 de Quibor, venía siendo perseguido por antisociales, al ingresar al banco los sujetos lo abordaron para robarlo. Al parecer, se resistió y se defendió a tiros, por lo cual se produjo el enfrentamiento.
El comerciante fue asesinado y en el hecho resultó otra persona herida, al parecer uno de los delincuentes.

El cuerpo sin vida y el herido fueron trasladados al hospital de Quíbor, por lo que la emergencia permanece repleta tras el suceso.






Aproximadamente a las 10 de la mañana de ayer, José Rafael García Arejula, de 48 años, se dirigió hasta el Banco Mercantil de Quíbor a realizar el depósito de una fuerte cantidad de dinero, producto de sus ganancias como comerciante, y al momento de estar cerca de la caja un sujeto entró a la entidad bancaria y le dijo que se trataba de un robo, por lo que la víctima accionó el arma de fuego que portaba e iniciaron un intercambio de tiros.

El antisocial disparó en varias oportunidades en dirección donde se encontraba García Arejula, por lo que logró impactarlo en diferentes partes del cuerpo, causándole la muerte, y a su vez hirió a uno de los usuarios, de nombre José Rosilian Peroza López. Según algunos curiosos en la escena del crimen, “Rafelito”, como también le conocían al hoy occiso, aparentemente acertó un disparo contra el maleante.

Los presentes comenzaron a gritar; estaban asustados, indignados por lo sucedido, pero de una vez le prestaron auxilio a los heridos, los llevaron hasta el Hospital Baudilio Lara, donde el comerciante ingresó sin signos vitales y Peroza López, fue atendido y remitido hasta el Hospital Central Antonio María Pineda de Barquisimeto, donde se encuentra recluido con grave estado de salud.

En la puerta del local se observaron los pedazos de vidrios rotos, producto de los impactos de balas que recibieron las puertas, también algunos rastros de sangre, así como el revólver que portaba el ahora occiso y el dinero que iba a depositar.

En el lugar de los hechos se encontraba uno de los tres hermanos de la víctima, también amigos, conocidos y curiosos, quienes aseguraban que “Arejula”, como lo conocían algunas personas en Quíbor, era un hombre bueno, trabajador, que durante más de 10 años emprendió una venta de repuestos.

“Siempre fue humilde, incluso se iba en su moto hasta Barquisimeto para comprar los repuestos que luego vendía aquí”, comentó un hombre quien prefirió resguardar su identidad.

“Siempre andaba armado, se protegía mucho, pero nunca quiso contratar un escolta”, dejaba decir otras de las personas presentes, lamentándose del suceso. Según algunos testigos, a José Rafael lo iban persiguiendo desde que se trasladaba en su camioneta Ford Explorer, en un carro Ford K, de color negro, en el cual llegaron y se fueron, tanto el sujeto que entró a robar como quien lo acompañaba.

Las investigaciones que iniciaron los expertos del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, determinarán si así ocurrieron los hechos y si el autor material pertenece o no, a la banda de “El Pollo”, a quien se le atribuye el crimen.

El Banco Mercantil, que funciona en un edificio donde en la parte superior, se encuentra la Prefectura de Jiménez, no cuenta con el sistema de detectores de metales a pesar de ser una norma que apareció en gaceta oficial y que debían cumplir las diversas sucursales bancarias de manera obligatoria.

Comerciantes de Quíbor, cansados de la inseguridad que viven, amenazaron con bajar sus santamarías durante las próximas horas en protesta por la situación.

Además hicieron un llamado de atención a las autoridades de seguridad, para que refuercen el Plan Patria Segura, el cual, a su juicio, no está funcionando, ya que este sería el noveno homicidio en lo que va de mes.

A 13 años de prisión por robar Mercal del sector Las Palmitas en Humocaro Bajo


A 13 años de prisión, fue condenado Pablo Miguel Canelón de 20 años de edad por su responsabilidad en el robo a mano armada contra el administrador de Mercal del sector Las Palmitas, en Humocaro Bajo, en el estado Lara.
El hecho ocurrió en horas de la tarde del 17 de noviembre de 2012, cuando la víctima se retiraba del Mercal y fue interceptado por cuatro personas a bordo de dos motocicletas, quienes con un arma de fuego y un cuchillo lo sometieron para que entregara el dinero que llevaba producto de las ventas del día.
El día del hecho, Canelón llegó en compañía de otras tres personas al Mercal de la referida población y luego de despojar al administrador del dinero producto de las ventas, huyeron del lugar, según reporta El Impulso.

Discurso de Orden con Motivo del 15 de Julio de 1811.


El hecho de que en este 15 de Julio de 2010 este parada mi persona en este lugar para ser el orador de orden de las celebraciones protocolares de la fecha es para mi muy relevante, no por ser yo ni nada por el estilo, sino por ser un vocero de una clase social, de una generación y de un movimiento popular quien dirige esta palabras, quien lo iba a pensar un hijo de obreros, por condición social pobre; una persona parte de la generación que se esta formando en medio de la lucha revolucionaria de comienzos del siglo 21, generación que tuvo su momento de ruptura aquel 13 de abril de 2002; un militante del Partido Comunista de Venezuela, un comunista confeso es quien les habla, por lo tanto esas tres características me atan a un compromiso inmenso, pero aquí las y los revolucionarios somos del tamaño del compromiso, por ser pobre, por ser de esta generación rebelde, y por ser militante del Partido de Bernabé Quintero, de José Felipe Alvarado y de Argimiro Gabaldon, Comandante Carache del Frente Guerrillero Simón Bolívar de las gloriosas Fuerzas Armadas Liberación Nacional, y este ultimo a su vez es cumpleañero de este día también, pues Argimiro nació un 15 de julio de 1929 allá en Santo Cristo.

Es por todo ello, que este discurso pretende dilucidar, un poco, el periodo de la independencia en El Tocuyo, tratando de desmontar las falacias históricas como si se tratara de desmontar matrices de opinión generadas desde hace mucho tiempo.
Para lograr este fin deberemos entonces identificar el sujeto histórico-social que la historia burgués denomina “tocuyano”. Un idea reveladora que nos dibuja el como la historia burgués pretende, y de hecho lo hace, presentar a la sociedad tocuyana como un homogéneo grupo humano comprometido con la causa realista es la idea que asegura que "Los tocuyanos, celosos en extremo de los privilegios con que se habían mantenido durante siglos, preferían conservar sus tradiciones y costumbres antes que abocarse a transformaciones sociales que a la larga podían perjudicar su sentido de nobleza local." esto lo dice Ermilia Troconis Veracochea al referirse a la participación de El Tocuyo en la gesta emancipadora. De esta idea, muy trabajada por cierto por historiadores con los cuales no compartimos quienes creemos en la memoria de pueblo, se desprende la interrogante ¿es la sociedad tocuyana homogénea y monolítica la que defiende sus privilegios durante la Guerra de Independencia, ó se trata de una clase social: la tocuyana mantuana u oligárquica quien se opone a la independencia?, definido así desde la visión de la lucha de clases, que al fin y al cabo, parafraseando a Marx, es el motor de la historia descubrimos que las dos respuestas son dos visiones de la realidad muy distintas.

Ante ello es valido dilucidar como era esa sociedad, de ella tenemos noticias del obispo Martí quien dice que el 18 de septiembre de 1776 “se iniciaba la visita pastoral” a El Tocuyo “Ya habían visto la ciudad y el río pasaba cerca de ella.” Impresiono “sus templos y el carácter señorial de algunas viviendas” pero aun más importante que esta descripción son los datos demográficos de la visita de este representante de la iglesia cuando establece
“Realmente muchos vivían en sitios diversos, de los que contaban 50, de 11 de ellos pasaban de 100 habitantes, tres de 200 (Guajira Arriba, Guajira Abajo, Guajirita) y dos de 400 (Boros, Palmares); en total, entre todos, sumaban 3.940 feligreses; y no eran todos los foráneos, pues habían bastantes dispersos, aislados. En conjunto, en el campo vivían 4.718 que constituían el 59 por ciento de los 7.958 habitantes que daba el padrón y que comprendía a todas las castas.”
La diversidad social de esta sociedad nos aparece cuando dice que “Habría bastantes esclavos; (…) El esclavaje representaba el 40 por ciento de la población…”
Para complementar estos datos demográficos tenemos la información de que para 1798 la población de El Tocuyo tenia 1.630 españoles y mestizos, 293 indios, 5.886 negros, zambos y mulatos y 1.475 esclavos, para un total de 9.284 habitantes, si vemos por encima esas cifras podemos ver que por cada español existen de 6 a 7 personas de tez mas oscura entonces vemos que los blancos en el dato son una minoría, como minoría siempre son las clases sociales dominantes.

Y de estas divisiones sociales entre pobres y ricos, la misma Ermilia Troconis Veracochea, a quien nadie puede catalogar de historiadora de izquierda nos dice
“Los españoles y los mestizos eran demasiado pocos para explotar, en vasta escala, las riquezas del territorio. Y, como para el trabajo de las haciendas de la costa se recurrió a la importación de esclavos negros, a los elementos y características de una sociedad feudal se mezclaron elementos y características de una sociedad esclavista.”
“La expansión social, económica y cultural que comienza en El Tocuyo se logra gracias al espíritu emprendedor de los grupos españoles, portugueses e italianos que allí habitaban, quienes legaron a sus descendientes su habilidad y su tesón para el trabajo constructivo y creador.”
Olvidando esta autora lo que ella misma dice “es obvio que los intereses de los blancos poderosos no coincidan en ningún momento con los del indígena…” y que “Los Esclavos realizaban trabajos propios de su condición y además trabajo libre, a jornal, cuyos beneficios casi siempre iban a poder del amo.”,

En cuanto a las condiciones de los aborígenes nos dice
“Las siembras de las comunidad indígena coexisten junto a las propiedades de los blancos; en cambio, los conucos de propiedad individual indígena continúan, pero ya con menos fuerza productiva, debido a dos factores primordiales: la disminución de la población indígena” causada por el genocidio aplicado por los europeos “y las usurpaciones (léase robo) que sufrieron sus propiedades” a su vez “También hay un cambio sustancial en cuanto a que surgen y proliferan los arrendatarios mestizos” que le arriendan a los ricos propietarios blancos “y toman mayor incremento las “arboledillas” de los esclavos negros, o sea los conucos de estos dentro de tierras del amo,” que siempre serán blancos “cuyo producto, como es sabido, utilizaban en su propia manutención” lo que era tarea del propietario o amo blanco “o en la compra de su libertad”, que debía ser comprada no por casualidad al blanco rico y propietario de tierras y esclavos.

Así que, como se dice en el argot judicial, a confesión de las partes relevo de pruebas, las condiciones de la sociedad tocuyana son extremadamente de explotación, por lo tanto, el sujeto histórico conocido como el tocuyano, que tiene una forma de comportarse y de actuar, siempre en contra de las transformaciones sociales, o por lo menos aparentando estar a favor de estas cuando puede sacarle ganancia, no es otra que la clase alta tocuyana, pues es esta la única que tiene privilegios, y la cual asume diferentes nombres llegándose a llamar mantuanaje o blancos criollos, amos del valle, capitulares, principales, notables, grandes cacaos o en nuestro caso cañicultores, ilustres o muy específicamente Tocuyanos Ilustres, es decir la burguesía u oligarquía o godarria tocuyana.

Así tenemos, la caracterización de la sociedad tocuyana para la independencia, pero siempre nos han dicho que esta arranca el 19 de abril de 1810, se olvidan de los llamados movimientos preindependentista y desconocemos muchos de nosotros que aquí se da la rebelión de El Tocuyo de 1744, en el que los lugareños de esta jurisdicción declararon su oposición a la Compañía Guipuzcoana. Esto como desobediencia a la orden dada, el 1 de mayo de 1744, por el capitán general de la provincia de Venezuela y el gobernador, un español de apellido Zuloaga, para aglutinar un contingente de hombres armados para ser llevados a Puerto Cabello, plaza que debía ser vigilada y defendida por los españoles, garantizando el control de estos luego del asalto ejecutado por los ingleses un año antes en 1743. Pero la población se rebela el día de la partida del contingente. El 11 de mayo de 1744, al ser entregadas las armas se oponen a partir, se rebelan y ponen en sitio a la ciudad, en diciembre tiene noticias el rey de esta rebelión y aun en esa fecha no era controlada, muy a pesar de que los representantes de la iglesia convidaron a los rebeldes a deponer las armas
“cuando el señor Cura les dijo que si no obedecían mandarían tropas para arrasarlos, el “común” contesto que “no entraran”. Al amenazarlos con que el Obispo les excomulgaría respondieron: “Nos absolverán”. Y cuando por ultimo el Cura les dijo “no se absuelve a rebeldes”, respondieron: “Así nos quedaremos”
De esta rebelión los pobres tenemos nuestro héroe silenciado por la historia burgués: Pedro de la Cruz Calanche. Y de ella se desprende que nosotros tenemos entonces nuestro propio movimiento preindependentista a la cual se sumaron 2000 indios gayones, y que no es más que la continuidad de la resistencia indígena iniciada aquí en 1530, cuando nos invade Nicolas de Federman.

Para 1806, sabemos como parte de una investigación que venimos realizando que a solicitud del cabildo de Caracas, el de El Tocuyo recoge dinero para enfrentarse al hereje Miranda, aportándose, desde El Tocuyo y los pueblos de Guarico y Sanare, para pagar una recompensa vivo o muerto por el precursor de nuestra independencia, y otra vez la iglesia participa pues deciden los cabildos que “…para que llegue a generar noticia: que se le comunicase a esta deliberación al ilustrísimo y reverendísimo señor Arzobispo” tal como si se tratara de Globovisión, El Nacional o El Impulso.

Entre los eventos importantes que se dan en El Tocuyo encontramos la posición asumida por el cabildo tocuyano al ratificar, el 15 de julio, la declaratoria de independencia firmada en Caracas con tan sólo 10 días de diferencia. Este hecho consolida la posición de una parte de la sociedad de El Tocuyo en favor de la independencia, pero no significa que la alta sociedad tocuyana haya apoyado tan histórica decisión del congreso establecido en Caracas ese julio de 1.811 por intereses altruista, sino que al igual que ocurrió en otras ciudades se decide apoyar la independencia porque el cúmulo de contracciones de los mantuanos y la corona española hacen el enfrentamiento inevitable.

Es por eso que de las posiciones reaccionarias asumidas por los tocuyanos ricos que “permanecieron leales al sistema imperante” vemos un cambio en Julio de 1811 y la balanza se inclina a favor de la independencia, por lo tanto los factores patriotas de esta ciudad se anotan una victoria política.

Dice Carlos Felice Cardot “En efecto, el pronunciamiento de El Tocuyo se efectuó el 15 de julio de 1811. así lo testifica el Cabildo por acta del 21 del propio mes, al ratificar aquella soléenme decisión” esto ocurre luego de saber las noticias de la decisión tomada por el “Supremo Congreso Venezolano” el 5 de julio de ese año, reunidos en el Ayuntamiento de El Tocuyo se decide reafirmar la declaración de independencia, para después en “Cabildo Abierto” a donde acudieron un grupo de vecinos de la ciudad el día 27 de ese mes, levantándose un acta de la que dice Carlos Felice Cardot “No obstante que no son propiamente estos documentos las actas de independencia de la comunidad, constituyen sin duda, una especie de continuación del acto que celebraron el día 15, o sea días antes en forma expresa, se pronunciaron por la independencia.”

Pero este acto de la reafirmación de la independencia no se queda solo en el papel, se hace necesario poner en su sitio las actuación de hombres y mujeres, que han sido guardados en el olvido de la historiográfica oficial y que lucharon por la independencia de las antiguas colonias españolas, caso especial el de Gregorio Moran, y sus hijos Jacinto y José de la Trinidad Moran, entregados por su padre a Bolívar en la Campaña Admirable cuando esta paso por Trujillo, en la época del Decreto de Guerra a Muerte. Por su compromiso en esos días Gregorio Moran pago con su vida en 1814 cuando “caía bajo los fogonazos de los fusiles españoles junto con otros patriotas”.

Además de ello, por El Tocuyo en 1813 pasa José Félix Ribas, comandante de la retaguardia de Campaña Admirable y los ricos de El Tocuyo le oponen las armas y salen de aquí en búsqueda de las tropas realistas para luego enfrentarse a Ribas en la Batalla de los Horcones el 22 de julio. Mientras eso ocurre la iglesia ordena a los curas rogar por la causa realista en los pueblos que constituyen la misma ruta por la que en ese año avanza José Félix Ribas.
Es necesario que también mencionar al Doctor Cruz Limardo quien se destacaría durante todos los años siguientes de la guerra, participando en Los Horcones, al mando de José Félix Ribas a quien se le une en El Tocuyo, teniendo que exiliarse después de la caída de la segunda republica en Haití y Santo Domingo (actual Republica Dominicana) hasta que en 1821, después de la Batalla de Carabobo, regresa a El Tocuyo, de donde se vuelve a tener noticias de él cuando en 1825.

También se nos niega a los morandinos por la historia de los ricos que el tratado de armisticio y regularización de la guerra se elaboro en 1820 entre la población de Humocaro Bajo y Carache, estado Trujillo, del que fue Antonio José de Sucre el responsable por el lado patriota. La iglesia de la época pide “aplacar a Dios y pedirle la paz y concordia en la provincia”.

El 16 de agosto de 1821 se produce la vista oficial de Bolívar a El Tocuyo, las pruebas históricas están y de ello podemos decir que se quedo en casa, en la actual carrera 12 con calle 19, casa de un revolucionario de la época, a quien El Libertador estimaba mucho, el Catire Hipólito Casiano Lucena, hombre comprometido con al revolución y quien llego a enfrentarse con la clase alta tocuyana al promulgar, como miembro del cabildo y alcalde, que ya el orden colonial no debía existir, que mas nadie llame amo a nadie era parte del discurso de Lucena en aquellos días, y bien caro pago por ello porque los ricos tocuyanos le dan muerte en 1825, pero el crimen no es callado y una esclava Mauricia, digna representante de la mujer rebelde denuncia la muerte, en una ritma que se conserva en la memoria oral de los habitantes de El Tocuyo

"Arriba le digo
le vuelvo a decir
que lo vide entrar
pero no salir.
Arriba le digo
doña encarnación
que mató a Casiano
con mano de pilón."

Aunque trataron de esconder su cuerpo como igual los adecos desaparecían a los nuestros en los años 60 del siglo pasado aun la memoria del pueblo denuncia las atrocidades de los ricos, contra Hipólito Casiano Lucena, y su muerte genero en la época toda una tendencia radical de los y las revolucionarias independentista que no concebían la continuidad de las mismas relaciones sociales de la colonia durante la republica.
Volviendo a la fecha que celebramos; aunque demás esta decirlo las fechas son superficiales, profundo son solo los procesos sociales; debemos aclarar que el 15 de Julio de 1811, no se puede entender que El Tocuyo declaro la independencia pero si es como lo vemos nosotros, es el acto de confirmación de dicha medida, la creación de nuestra republica no puede ser vista como un mero acto administrativo, es el acto en que se une nuestra ciudad con todas y sus contradicciones sociales a la rebelión continental que hundirá al régimen colonial español, no celebrarlo solo se equipara con que aquí en este municipio seguimos celebrando el 7 de diciembre, fecha funesta de la fundación de El Tocuyo, por eso es necesario detenerse y pensar si en esta Revolución Bolivariana y Socialista, por ende Antiimperialista, vamos a dejar de darle importancia al momento en que nos sumamos la independencia para seguir enarbolando las fechas de lo colonia. Es simple nos lo dice Ali Primera en su canto comprometido: La Burguesía es hija de la Colonia y Viceversa, por eso desde aquí es necesario decirlo

¡NI BURGUESÍA, NI COLONIA! ¡INDEPENDENCIA Y REVOLUCIÓN!

¡PATRIA SOCIALISTA O MUERTE!

Lcdo. Rolando José Graterol Guzmán.

El Tocuyo, 15 de julio de 2010.

inaugurado oficialmente el estadio de beisbol infantil Francisco Suárez

Este viernes quedo inaugurado oficialmente el estadio de beisbol infantil Francisco Suárez, ubicado en la parroquia Bolivar del municipio morán. El moderno estadio infantil se compara a los estadios de primer mundo, ya que cuenta con grama artificial, graderías para el público, Dugout para los jugadores, cerca perimetral y sistema de iluminación, lo que constituye un verdadero sueño no solo para los amantes de este deporte sino para todos los habitantes de la capital morandina.

Gobernacion de Lara Rehabilitará Nueve Canchas en Morán



A través de Infralara y producto del presupuesto participativo, se rehabilitarán de manera integral nueve canchas deportivas en el municipio morán

Gobernación de Lara inauguró estadio de Béisbol en El Tocuyo


En el marco de Plan Deporte, Cultura y Empleo para la Paz, que adelanta la Gobernación del estado Lara, el secretario general de Gobierno, Teodoro Campos, inauguró la rehabilitación del estadio de béisbol “Francisco Suárez” en El Tocuyo, municipio Morán. Así se beneficiarán a 306 niños de 18 equipos adyacentes al sector.

La inversión realizada en este campo de béisbol estuvo por el orden de los tres millones ciento cuarenta y cinco mil bolívares, informó Campos, quien además señaló, “el gobernador Henri Falcón tiene entre sus prioridades de Gobierno, crear espacios de formación deportiva para niños y de esta manera alejarlos de la violencia y las drogas”.

Al Estadio de Béisbol “Francisco Suárez”, se le realizaron trabajos de reparación de cerca perimetral, instalación de grama artificial y chamota, construcción de área de expendio de comida, tribunas, dugouts, cajón de bateo y sistema de iluminación. En esta oportunidad los clubes que se beneficiaron con la entrega de material deportivo y uniformes son, el equipo Carabinera, Buena Vista (I) y (II), Los Rokies, Santa Rita, Lara Eres tú del Olivo, Las Veras, Ligaditos de las Estrellas, El Calvario, Cimarrona, Club Moran A., Moran, F.D Italo Pérez, Roberto Montesinos, Los Hornos, Los Cardenalitos, Abuelitos y El Palmar.

Con 83 mil toneladas concluyó zafra en central de El Tocuyo


Esta semana concluyó la zafra 2012-2013 de caña de azúcar en el central El Tocuyo o azucarera Pío Tamayo, aunque la vieja factoría no tuvo capacidad para recibir toda la producción del municipio Morán, viéndose obligados los productores a recurrir a otra de la región.

Jorge Saldivia, Edgar Contreras y Manuel Ramos, de la Sociedad de de Cañicultores del Oeste de Lara (Socadol), y Diolis Sira, de Asocaña, informaron que, además de las 83 mil toneladas “arrimadas” al central de El Tocuyo, otras 50 mil se enviaron al de La Pastora.
Los cañicultores aspiran que el Gobierno Nacional les compense la diferencia que dejan de percibir por el incremento en los fletes del transporte hasta el municipio Torres.
Igualmente insistieron en la necesidad de que la factoría tocuyana sea sometida a una recuperación a fondo para que pueda incrementar la molienda y producción de azúcar refinada y de esa forma contribuir en la disminución del déficit nacional que es de unas 800 mil toneladas que deben ser importadas de otros países.
La producción nacional en la actualidad es de unas 550 mil toneladas.
El central morandino, una vez recuperado, podría producir 25 mil toneladas de azúcar refinada.
En la actualidad “se defiende” con la refinación de la importada.
Con respecto a las reparaciones consideran prioritario renovar calderas, turbo generadores, centrífugas y tranformadores que permitan generar la energía eléctrica necesaria, así como también la parte relativa a la molienda.
Saldivia y Contreras explicaron que en el Gobierno Nacional existe buena voluntad, así como recursos, entre ellos 120 millones que pueden invertirse en los trabajos los próximos seis meses para que el central esté en buenas condiciones para la próxima zafra, en enero.
Diolis Sira, a nombre de los 70 pequeños productores afiliados a Asocaña, pidió la intervención de Agropatria por parte del Gobierno Nacional para que les garantice los productos que, como abonos, necesitan para trabajar el campo.
“Ahí no se consigue nada, no hay abonos, ni otros insumos y tenemos que buscarlos en otras partes a precios más altos”, afirmó.
La misma queja la expusieron Saldivia, Contreras y Ramos, agregando también la necesidad de contar con créditos para incrementar las siembras pues consideran necesario sembrar otras 2.000 hectáreas, aunque en la actualidad confrontan problemas para hacerlo por falta de recursos, así como insumos, en especial repuestos y lubricantes, cada vez a precios más altos.
No dejaron pasar por alto el planteamiento de un incremento en los precios a nivel del consumidor pues los actuales no son suficientes para los gastos que representa una siembra.
En la actualidad del precio del kilo de azúcar refinada a nivel del consumidor el productor recibe 3 bolívares y el central 2 y piensan que debe elevarse a 12 bolívares para que sea rentable a todos.
Otro tema tocado por los dirigentes de los cañicultores del occidente del estado Lara fue el de los créditos para el 2013 aprobados por la CVA Azúcar, que, de acuerdo a sus denuncias, no les fueron entregados completos pues cada beneficiario sólo recibió el 60 por ciento, estando a la espera del otro 40 por ciento.
Agradecen al presidente de la empresa, Gregorio Zamudio, como hasta ahora lo ha hecho, seguir siendo receptivo a los planteamientos de los cañicultores, lo que ha redundado en el mejoramiento de las relaciones entre las partes.
Por otra parte, denunciaron el alto grado de inseguridad que se vive en el campo en el municipio Morán, donde a diario se cometen asaltos a mano armada, incluso contra los obreros que ya prefieren no salir solos a las siembras por temor a los delincuentes pues son despojados de sus pocas pertenencias de valor.
Escrito por Hugo J. Boscán/Fotos: Elías Rodríguez
Tomado de El Impulso

Las Palmas comunidad modelo en todo el estado Lara


Unión y esfuerzo ha sido la clave que ha tenido los habitantes del caserío Las Palmas para tener un nuevo renacer. Luego de años de olvido, tomaron la decisión de organizarse, con paciencia y trabajo los resultados se comenzaron a ver, al punto que ahora es una de las pocas comunidades libre de ranchos en el país.
El desgano de no haber sido tomados en cuenta durante 50 años no limitó a las 70 familias a intentar crecer. Fue en el año 2006 cuando se cocinaba a fuego lento el cambio de asociación de vecinos a los nuevos consejos comunales. La Ley Orgánica de Consejos Comunales fue el impulso final que tuvo este grupo para surgir.
“Teníamos muchas expectativas, al principio no sabíamos mucho del tema, pero nos atrevimos a confiar en este nuevo modelo”, confiesa Luz Peraza, vocera de protección e igualdad social.
Fue en el 2006 cuando recibieron los primeros 122 mil bolívares por parte de Fundacomunal para emprender la reparación del acueducto. Canalizar las necesidades fue primordial para no perder el norte, en un tiempo récord hicieron los seis kilómetros estipulados, construyeron un tanque que surte por gravedad y una caja de agua.
Presentar el informe y rendir cuenta a tiempo fue clave para demostrarle a Fundacomunal que podían ser tomados en cuenta para nuevos proyectos. Fue en el año 2008 cuando a su comunidad llegaron los estudiantes de la carrera Gestión Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela para encaminar y darles más luz a los voceros para ejecutar sus proyectos.
Voceros tenían entre ceja y ceja aplacar la necesidad de una vivienda digna. En el censo realizado junto a los estudiantes determinaron que las 70 familias vivían en una casa de bahareque con caña brava. Hacinamiento, madres solteras y personas de la tercera edad ameritaban una pronta respuesta.
La prueba de fuego llegó en el año 2009 y 2010, cuando Fundacomunal le asignó recursos para ejecutar 30 viviendas. Sin pensarlo organizaron dos cuadrillas de 15 personas cada una y comenzaron manos a la obra. El resultado fue que hicieron 33 viviendas familiares y les alcanzó para hacer cuatro mejoras de urgencia.
“La unión y sacrificio fue clave, los vecinos nos unimos, dimos de nuestra comida para poder hacer nuestras viviendas”, expresa Jesús Pérez de la economía popular.
Entre 2011 y el año pasado metieron proyectos y lograron ejecutar 40 casas más. Al tener un caserío libre de rancho, donaron cinco casas a otros caseríos necesitados y también dotaron de sillas y otros materiales a la iglesia cristiana de la comunidad.
“Somos ejemplo de que con constancia y humildad todo es posible”, cierra Pérez.
William Croes Ayala | La Prensa.