Cientos de migrantes salvadoreños, guatemaltecos y hondureños decidieron emprender una caravana con rumbo hacia los Estados Unidos en busca de una mejor calidad de vida, y aquí te traemos claves para entender dicha travesía.
1. ¿Quienes migran?
El pasado 13 de octubre, unos 1.600 migrantes, se reunieron en la ciudad de San Pedro Sula, Honduras, donde iniciaron la peregrinación, con el objetivo de atravesar Guatemala, México y posteriormente llegar a los Estados Unidos.
Al llegar a la frontera entre Guatemala y México sumaban alrededor de 4.000 personas, y al pasar los días se han unido más migrantes, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), van 7 mil.
2. ¿Por qué lo hacen?
Los migrantes señalan que la principal causa de huida de país es la pobreza y la violencia que viven, donde por ejemplo Honduras es considerado como uno de los países más violentos del mundo.
Por otro lado, de acuerdo a datos suministrados por el Banco Mundial (BM), Honduras mantiene el promedio de pobreza extrema más alto de centroamérica.
Guatemala por su parte, se ubica en los niveles más bajos de desigualdad con altos índices de pobreza.
El Salvador se ubica como una de las economías con más lento crecimiento.
3. ¿Por qué es inédito?
Es la primera caravana organizada donde miles de personas tratan de llegar a un mismo destino, y que además han recibido algún tipo de apoyo de los gobiernos por donde transitan.
4. Mueren y desaparecen en el camino
La cancillería de Honduras, el pasado 22 de octubre, informó que se estaban investigando 30 denuncias de una supuesta desaparición de hondureños en la caravana.
Ese mismo día, murió un joven, tras caer de un vehículo en movimiento.
5. Lo que dice EEUU
El presidente Donald Trump, afirmó que su país jamás recibiría a quienes ingresen ilegalmente a su territorio, además de señaló que tienen “fronteras fuertes”.
6. Lo que dice México
El presidente Enrique Peña Nieto, calificó la caravana como “una situación inédita”, y advirtió que su país no permitirá el ingreso a su territorio de manera irregular y “mucho menos de forma violenta”, tras los hechos que se suscitaron el pasado 19 de octubre.
7. Por la vía legal
México hasta este martes, había recibido 1.699 solicitudes de refugio de centroamericanos que integran la caravana migrante.
Por otro lado, las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores de México, informaron que 110 personas procedentes de Honduras desistieron de continuar con sus trámites para solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado, aceptando la ayuda del retorno asistido a sus países de origen.
8. Preocupación internacional
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), indicó que los migrantes podrían pasar por zonas donde pudieran sufrir secuestros.
“Acnur ve con preocupación la evolución de la situación humanitaria de la caravana, y su posible paso por áreas en las que se han producido secuestros y riesgos de seguridad. Por ello, es urgente estabilizar la situación y esencial que se den unas condiciones adecuadas de recepción entre otras cosas”, así lo manifestó el dirigente.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh), expresó su preocupación por las violaciones de los derechos humanos de los migrantes.
9. Los que han decidido regresar
Este martes, el Gobierno de Honduras, había recibido alrededor de 800 de sus ciudadanos, que desistieron de la caminata, reseñó RT.
ElTocuyoAlDia
via WhatsApp