La pérdida millonaria que representa para Cuba salir del programa ‘Mais Medicos’ de Brasil


Cuba suspendió el miércoles un programa que envía miles de médicos a Brasil para apoyar a los grupos más vulnerables en ese país sudamericano en reacción a las críticas del presidente electo Jair Bolsonaro al convenio de cooperación con la isla caribeña.

Dicho anuncio fue realizado después que el presidente electo Jair Bolsonaro dijera que pensaba condicionar la continuidad de los médicos cubanos en Brasil, ya que a su juicio los profesiones cubanos debían recibir su salario íntegro luego de tener la oportunidad de realizar un examen para revalidar sus títulos en Brasil, así como permitírseles estar con sus familias en ese país durante su tiempo en la misión médica.

Cabe recordar que el programa fue iniciado hace cinco años bajo el auspicio y la coordinación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y para Cuba significa el ingreso de millones de dólares por los servicios prestados.

“Bolsonaro, con referencias directas, despectivas y amenazantes a la presencia de nuestros médicos, ha declarado y reiterado que modificará términos y condiciones del Programa Más Médicos”, expresó el Ministerio de Salud de Cuba en un comunicado, al tiempo que lamentó que el mandatario electo pusiera en entredicho la preparación de los doctores y condicionara “su permanencia en el programa a la reválida del título y cómo única vía la contratación individual”.

“No es aceptable que se cuestione la dignidad, la profesionalidad y el altruismo de los colaboradores cubanos”, agregó la nota de la dependencia oficial, según AP.

El comunicado aseguró que Cuba “no continuará” con el programa, pero no ofreció detalles sobre si retirará en lo inmediato a sus especialistas o en qué plazo se irán.

Bolsonaro, quien asumirá el poder oficialmente el 1 de enero, dijo que el programa se interrumpió porque Cuba no aceptó las pautas fijadas por el nuevo gobierno brasileño, y ofreció refugio a los doctores.

“Tenemos que dar asilo a las personas que lo quieran”, manifestó el presidente electo durante una conferencia de prensa el miércoles tras conocerse la decisión de la isla de retirarse. “El cubano que quiera pedir asilo aquí, lo tendrá”. También publicó comentarios en Twitter.

“Condicionamos la continuidad a la aplicación de un test de capacidad, salario total a los profesionales cubanos hoy en su mayor parte destinado a la dictadura, y a la libertad para que traigan a sus familias”, escribió Bolsonaro en Twitter el miércoles. “Infelizmente, Cuba no aceptó”.

En declaraciones a principios de noviembre, el mandatario electo cuestionó la calidad profesional de los médicos, llamó a las galenas isleñas “mujeres vestidas de blanco” y calificó al gobierno de la isla de dictadura.

Durante la campaña electoral también había prometido “expulsar” a los médicos cubanos basándose en el examen de revalidación de diplomas obtenidos en el exterior. Advirtió asimismo que, si ganaba el Partido de los Trabajadores, Brasil giraría hacia el comunismo y se convertiría en una especie de Venezuela.

Cuba tiene convenios de envío de médicos y otros profesionales a 67 países para atender programas sociales en sectores marginados o en pobreza extrema donde no suelen ir los expertos de las propias naciones. Aunque muchos de esos planes de apoyo fueron financiados por La Habana, algunos de estos programas son uno de los principales rubros de ingresos para la economía de la isla.

Las normas estipuladas por Cuba en sus misiones internacionales establecen que los gobiernos pagan directamente a la administración isleña aunque en este caso se realiza a través de la OPS, que se queda con un porcentaje antes de depositarles el sueldo a los galenos de manera individual.

Según el ministerio de Salud de Brasil, los médicos cubanos reciben un salario de 3.100 dólares mensuales, y los municipios en que laboran se encargan de proporcionarles vivienda y alimentación. Versiones no oficiales señalaron que los galenos reciben el 30%.

Cuba recibe una ganancia neta de $100,000 al año por médico en Brasil. El total supera los $850 millones anuales. La salida del programa Mais Medicos va a ser un duro golpe para la ya maltrecha economía cubana”, dijo Elías Amor, un estudioso de la economía de la isla.

Cuba ha declarado que ingresa cada año más de $12,500 millones como promedio por el trabajo de sus profesionales en el exterior. La mayor parte de los ingresos, en opinión de Amor, vienen de las misiones en Venezuela, donde decenas de miles de cubanos prestan servicios, entre ellos más de 21,000 trabajadores de la salud, según lo reseñado por El Nuevo Herald.

Desde que se abrió el programa Más Médicos en agosto de 2013 bajo el mandato de la entonces presidenta Dilma Rousseff, cerca de 20.000 colaboradores cubanos prestaron servicios en Brasil, atendiendo a 113 millones de pacientes en más de 3.000 municipios y unas 700 alcaldías que por primera vez contaron con un especialista en su territorio, informó el Ministerio.

“Todo el mundo espera que se queden muchos médicos en Brasil. Esa es su oportunidad. Lo que la mayoría no sabe es que Cuba se mantiene castigando a quienes abandonan sus misiones con ocho años sin poder regresar a la tierra que los vio nacer”, explicó Paloma Nora, una médico que abandonó una misión y radica en Estados Unidos.

El impacto político de esta medida es enorme, dijo María Werlau, directora de Archivo Cuba, una ONG que se dedica a recopilar información sobre la memoria histórica cubana.

Un reportaje de la revista Veja publicado recientemente indicaba que el presidente Michel Temer pidió a su Cancillería que se ocupara de una deuda de $680 millones que Brasil le acreditó a la isla para el financiamiento de las obras en el puerto de Mariel. De esa deuda, Cuba está atrasada en el pago de $71,2 millones, según el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social.

Aunque inicialmente se dijo que Brasil podría tomar el salario de los médicos cubanos como pago por la deuda atrasada, el embajador de Brasil en Cuba, Orlando Leite, dijo a la Agence France Press que la deuda de la nación antillana con su país no podía mezclarse con el pago al programa Mais Medicos.



ElTocuyoAlDia
via WhatsApp
Selecciona un canal 0
Cargando...

📺 Canales Disponibles

¡CONÉCTATE CON NOSOTROS!