La grave crisis económica, política y social que presenta Venezuela actualmente, ha propiciado que millones de personas buscando calidad de vida y oportunidades, emigren a otras naciones de la región. De acuerdo con las cifras publicadas por la Organización de Naciones Unidas (ONU) señalan que más de 2 millones de venezolanos han dejado su patria.
Al rededor de un 1 millón 500 mil venezolanos se encuentran en Colombia, unos 600 mil en ecuador, 800 mil personas Perú, unas 150 mil en Argentina; y así sucesivamente en todos los países de Latinoamérica.
México, es otro de los destinos preferidos de los venezolanos que se van del país. Según cifras del Instituto Nacional de Migración (INM) del país tapatío, unos 40 mil venezolanos escogieron el país norteamericano para huir de la crisis generalizada venezolana.
De acuerdo con un trabajo publicado por el diario El Nacional, el crecimiento de los venezolanos en tierras aztecas a aumentado considerablemente desde el año 2000, donde solo se encontraban cerca de 2 mil 500 venezolanos.
Sabiendo las carestías de las ciudades suramericanas, Quito, Lima, Sao Paulo, Bogota, Buenos Aires, indagaron sobre el costo de la vida en el país norteamericano, “¿Cuánto cuesta vivir en México?”, se preguntó la periodista Satya Toro.
En el reportaje, la comunicadora señala que los costos de vida varían de acuerdo con la zona o provincia donde residas.
“Ciudad de México, Oaxaca, Guadalajara, Tijuana y Monterrey se encuentran entre las ciudades más caras, según Forbes México. A su vez, en estas ciudades los salarios de los trabajadores suelen ser más altos en comparación a las demás provincias”, escribió.
De acuerdo con los entrevistados por El Nacional, solo en Transporte Público: Metro y Metrobús, principal medio de transporte de los mexicanos; las personas pueden llegar a gastar entre los 300 a 360 pesos al mes, equivalentes a 19 dólares.
Pero en caso de no residir en zonas que no cuenten con los sistemas de transporte público, pueden duplicar su gasta hasta los 720 pesos mensuales: unos 39 dólares.
Los servicios públicos: agua, luz, gas y teléfono; los tres primeros rondan los 650 pesos mensuales entre ellos; mientras que los planes telefónicos para móviles tienen un costo de 200 pesos mensuales ($10); mientras que el servicio de internet para una vivienda se encuentra por 550 pesos al mes ($29).
La comida y los alquileres también tienen diferentes costos y deben adaptarse a un salario de 2 mil 400 pesos mensuales. Sin embargo, los profesionales tienen un salario de unos 7 mil u 8 mil pesos, y hasta mucho más que eso.
Las personas consultadas afirmaron que, si bien México no era un país fácil, mediante sus salarios recibían el dinero suficiente para cubrir sus gastos básicos, realizar actividades recreativas los fines de semana y ahorrar, ya sea para proyectos personales o para comprar artículos de alto costo como celulares, videojuegos, electrodomésticos, entre otras cosas.
Mencionaron que al principio fue duro, pues los salarios estaban muy ajustados a sus gastos básico; sin embargo, con apoyo de compañeros, tiempo de adaptación y ‘suerte’ para encontrar ‘buenos’ empleos, hoy sienten que tienen estabilidad.
Para leer el reportaje completo pulse Aquí.
ElTocuyoAlDia
via WhatsApp