El tema de la hiperinflación que azota a Venezuela es uno de los que acapara más atención en los medios de comunicación, pero, según lo que asegura Joe Gill en People’s World, el que se toque recurrentemente el tema de la crisis venezolana no depende de una preocupación por lo que padecen millones de venezolanos, sino que, a su juicio, se utiliza como “un instrumento útil para golpear a la izquierda”.
Gill, en su artículo cuenta que vivió en Venezuela entre 1995 y 1996, poco antes de que Hugo Chávez alcanzara la presidencia. En ese entonces, la inflación alcanzaba el 100% y, en ese escenario, los venezolanos corrían a hacer compras nerviosas con sus salarios mensuales, en un intento por sobrepasar los incrementos de precios cada mes, lo que conllevaba, según afirma Gill, a que los anaqueles quedaran vacíos. “Venezuela no es nueva en la crisis económica”, sentencia.
La crisis actual muchas veces es catalogada como la peor que ha padecido este país, lo cual reconoce Gill que es muy difícil de disputar, ante la diáspora de cientos de miles de venezolanos, sin importar los logros que haya tenido Chávez en materia de disminución de la pobreza, pues, su sucesor, Nicolás Maduro, “ha enfrentado una crisis que parece no poder solucionar” y, al contrario, empeora con la disminución de la producción petrolera, la fuga de cerebros y el colapso del poder adquisitivo.
Pese a ello, Gill insiste en que cuando vivió en Venezuela notó que se trataba de un país acostumbrado a los inminentes altibajos de una economía fundamentada en el petróleo, lo que permitía la proliferación de la corrupción.
Así mismo, recuerda que en 1988, la caída de los precios del petróleo conllevó al intento de imponer un programa de austeridad, con la aceptación e impulso del Fondo Monetario Internacional (FMI), que derivó en un estallido social y represión gubernamental, en un suceso conocido como El Caracazo.
Para Gill, los problemas que conllevaron a la hiperinflación actual comenzaron con el control cambiario impuesto por el gobierno de Chavéz, quien agrega que “La crisis de Venezuela no es exclusiva del socialismo”, pues, indica que otros estados han tenido crisis similares, como en el caso de Iraq e Irán. Por su parte -recalca- Venezuela sufrió crisis profundas bajo gobiernos capitalistas.
Para leer el artículo completo de Joe Gill, escrito para People’s World, pulsa AQUÍ.
ElTocuyoAlDia
via WhatsApp