El Tocuyo, capital del municipio Morán, se prepara para festejar, su aniversario número 470. Aunque las autoridades no han adelantado las obras que se emprenderán para la fecha, los tocuyanos esperan que la efeméride no pase “debajo de la mesa”.
También conocida como “ciudad madre de Venezuela”, fue la capital de la Capitanía General de Venezuela entre 1546 y 1548.
El 7 de diciembre de 1545, Juan de Carvajal, en expedición efectuada por los españoles a través del río Tocuyo, llegó a un centro ya poblado por los indígenas gayones, axaguas, cuibas y tocuyos.
Carvajal llamó a la ciudad Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción de El Tocuyo (palabra indígena que significa “agua de yuca”)
La arquitectura colonial puede apreciarse en los templos Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción (catredral), San Francisco, Belén, Santa Ana, Santo Domingo, San Juan Bautista y La Valvanera, algunos afectados por el terremoto del 3 de agosto de 1950 que devastó buena parte de la ciudad.
El Convento de los Ángeles, construido en el siglo XVI, es la sede de la Casa de la Cultura y puede visitarse en horario de oficina.
Patrimonio. El mestizaje le dio a El Tocuyo un rasgo distintivo. Uno de los rasgos más característicos es el son de negro conocido como El Tamunangue; son siete sones, la bella, la juruminga, el poco a poco, el yiyivamos, la perrendenga, el galerón, y el seis figurado que también representa esa mezcla del negro, el indígena y el español, refirió el cronista de la ciudad, .
Esta manifestación cultural es también catalogada como la raíz de las demás expresiones musicales del país, indicó el cronista al aseverar que el cuatro nació en la ciudad larense.
Desde aquí también partieron las demás expediciones de los conquistadores que permitieron la fundación otras ciudades.
El golpe tocuyano, otra de las manifestaciones musicales propias de la zona, se canta a dos o tres voces acompañadas del cuatro, el cinco tocuyano, las maracas y el tambor guindante.
La Alcaldía de Morán, trabaja para que el Tamunangue y el Golpe Tocuyano sean reconocidos como Patrimonios Culturales de la Humanidad, anunció el cronista.
Otra de las manifestaciones culturales de la localidad larense son las festividades en honor a San Antonio de Padua.
Todos los 13 de junio el tamunangue y el golpe se escuchan en los festejos a los que asisten decenas de lugareños y visitantes de otras entidades del país, quienes piden favores y hacen promesas al santo.