Éstas fueron las propuestas económicas de emergencia que Henrique Capriles hizo al Gobierno [+Video]

El martes 14 de julio, el gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, ofreció una rueda de prensa en la que presentó una serie de medidas económicas que, a su juicio, debería adoptar el gobierno “para lograr el terminar el año”.
1. Una situación de emergencia. Henrique Capriles consideró que la situación económica venezolana es de “emergencia” como consecuencia de un escenario de “hiperinflación sumada a la recesión económica” y citó cifras extraoficiales, según las cuales la inflación al mes de junio fue de 74% y que la escasez en Caracas es mayor al 60%, a pesar de que es la ciudad menos afectada. De acuerdo con los datos que maneja, “2015 es el año de mayor crecimiento de la pobreza en Venezuela” y eso regresa al país al “mismo punto donde estaba cuando comenzó la mal llamada revolución”. Aseveró que el plan del gobierno es “no hacer nada” y agregó que Venezuela “está llegando a un punto de una conflictividad peligrosa”.
2. Sobre las políticas cambiarias. Capriles se mostró a favor de estabilizar y unificar el tipo de cambio, mediante lo que denominó un “acuerdo nacional con todos los sectores productivos”. También reconoció que no sería posible levantar el control de cambio en el corto plazo. Criticó el tipo de cambio a 6,30 Bs/USD describiéndolo como “el mayor antro de corrupción” del cual “se benefician los enchufados y las personas del entorno del gobierno”. También criticó el uso de los recursos de la Nación: “¿Las divisas en Venezuela son para traer artistas internacionales, para hacer campaña o para la comida?”, se preguntó.
3. Sobre las elecciones para la Asamblea Nacional. Destacó la importancia de las elecciones parlamentaria: “para el año que viene tendremos otro escenario si los venezolanos hacemos lo que tenemos que hacer. Una nueva Asamblea Nacional podrá traducir todo esto en exigencias legales para el gobierno”. Aseguró que los cambios posibles en el Poder Legislativo podrían detener “convenios leoninos”. También sostuvo que “si el gobierno no hace nada, nosotros tenemos una fecha para hacer algo. Aquí estamos indicando el rumbo”.
4. Medidas concretas. Ante lo que definió como “una grave situación”, Capriles Radonski propuso al país varias acciones concretas que, en su criterio, se deberían tomar inmediatamente. A continuación resumimos algunas para los lectores de Prodavinci.
4.1. Aumento del salario. Capriles propuso un aumento lineal del salario de los trabajadores de un 50%, tanto para los empleados públicos como los privados, considerando que, de acuerdo con cálculos propios, la inflación podría cerrar el año en 200%. Argumentó que el 70% de los trabajadores en Venezuela gana salario mínimo y eso no alcanza para cubrir la canasta alimentaria.
4.2. Un Fondo de Útiles Escolares para atender el regreso a clases. La creación de un fondo de 250 millones de dólares “para garantizar los útiles escolares a los 9 millones de estudiantes” que comenzarán el año escolar en septiembre.
4.3. Devolución de empresas expropiadas. De acuerdo con los datos citados por Henrique Capriles, hay 293 empresas expropiadas y 14 conglomerados que no están produciendo y que “están paralizadas. Proponemos la devolución de todas las empresas expropiadas”.
4.4. Revisión de los convenios petroleros. Capriles planteó la revisión de los convenios petroleros, considerando que por esa vía el país puede obtener 2 mil millones de dólares. “No podemos seguir regalando petróleo”, declaró.
4.5. Revisión de la deuda petrolera. En relación con la revisión de los convenios petroleros, Capriles propuso “salir a cobrar la deuda” de aproximadamente 10.000 millones de dólares que a través de Petrocaribe distintos países sostienen con Venezuela.
4.6. Revisión de las condiciones de pago de la deuda externa. Teniendo en cuenta que el Estado debe pagar en octubre de 2015 una deuda de 6.400 millones de dólares y otra que supera los 10.000 millones de dólares en 2016, planteó la negociación de esos pagos. Según el gobernador de Miranda, el Gobierno Nacional asumió deudas “en peores condiciones que cualquier país del planeta”.
4.7. Entrega de divisas a los sectores productivos. Con miras a lo que definió como un “acuerdo nacional con todos los sectores productivos”, Carpiles Radonski recomendó “mejorar ya el ingreso de los trabajadores y empezar ya a entregarle las divisas a todos los sectores productivos del país que permita reactivar la economía”, con especial atención a los sectores Alimentación, Salud y Transporte.El martes 14 de julio, el gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, ofreció una rueda de prensa en la que presentó una serie de medidas económicas que, a su juicio, debería adoptar el gobierno “para lograr el terminar el año”.
1. Una situación de emergencia. Henrique Capriles consideró que la situación económica venezolana es de “emergencia” como consecuencia de un escenario de “hiperinflación sumada a la recesión económica” y citó cifras extraoficiales, según las cuales la inflación al mes de junio fue de 74% y que la escasez en Caracas es mayor al 60%, a pesar de que es la ciudad menos afectada. De acuerdo con los datos que maneja, “2015 es el año de mayor crecimiento de la pobreza en Venezuela” y eso regresa al país al “mismo punto donde estaba cuando comenzó la mal llamada revolución”. Aseveró que el plan del gobierno es “no hacer nada” y agregó que Venezuela “está llegando a un punto de una conflictividad peligrosa”.
2. Sobre las políticas cambiarias. Capriles se mostró a favor de estabilizar y unificar el tipo de cambio, mediante lo que denominó un “acuerdo nacional con todos los sectores productivos”. También reconoció que no sería posible levantar el control de cambio en el corto plazo. Criticó el tipo de cambio a 6,30 Bs/USD describiéndolo como “el mayor antro de corrupción” del cual “se benefician los enchufados y las personas del entorno del gobierno”. También criticó el uso de los recursos de la Nación: “¿Las divisas en Venezuela son para traer artistas internacionales, para hacer campaña o para la comida?”, se preguntó.
3. Sobre las elecciones para la Asamblea Nacional. Destacó la importancia de las elecciones parlamentaria: “para el año que viene tendremos otro escenario si los venezolanos hacemos lo que tenemos que hacer. Una nueva Asamblea Nacional podrá traducir todo esto en exigencias legales para el gobierno”. Aseguró que los cambios posibles en el Poder Legislativo podrían detener “convenios leoninos”. También sostuvo que “si el gobierno no hace nada, nosotros tenemos una fecha para hacer algo. Aquí estamos indicando el rumbo”.
4. Medidas concretas. Ante lo que definió como “una grave situación”, Capriles Radonski propuso al país varias acciones concretas que, en su criterio, se deberían tomar inmediatamente. A continuación resumimos algunas para los lectores de Prodavinci.
4.1. Aumento del salario. Capriles propuso un aumento lineal del salario de los trabajadores de un 50%, tanto para los empleados públicos como los privados, considerando que, de acuerdo con cálculos propios, la inflación podría cerrar el año en 200%. Argumentó que el 70% de los trabajadores en Venezuela gana salario mínimo y eso no alcanza para cubrir la canasta alimentaria.
4.2. Un Fondo de Útiles Escolares para atender el regreso a clases. La creación de un fondo de 250 millones de dólares “para garantizar los útiles escolares a los 9 millones de estudiantes” que comenzarán el año escolar en septiembre.
4.3. Devolución de empresas expropiadas. De acuerdo con los datos citados por Henrique Capriles, hay 293 empresas expropiadas y 14 conglomerados que no están produciendo y que “están paralizadas. Proponemos la devolución de todas las empresas expropiadas”.
4.4. Revisión de los convenios petroleros. Capriles planteó la revisión de los convenios petroleros, considerando que por esa vía el país puede obtener 2 mil millones de dólares. “No podemos seguir regalando petróleo”, declaró.
4.5. Revisión de la deuda petrolera. En relación con la revisión de los convenios petroleros, Capriles propuso “salir a cobrar la deuda” de aproximadamente 10.000 millones de dólares que a través de Petrocaribe distintos países sostienen con Venezuela.
4.6. Revisión de las condiciones de pago de la deuda externa. Teniendo en cuenta que el Estado debe pagar en octubre de 2015 una deuda de 6.400 millones de dólares y otra que supera los 10.000 millones de dólares en 2016, planteó la negociación de esos pagos. Según el gobernador de Miranda, el Gobierno Nacional asumió deudas “en peores condiciones que cualquier país del planeta”.
4.7. Entrega de divisas a los sectores productivos. Con miras a lo que definió como un “acuerdo nacional con todos los sectores productivos”, Carpiles Radonski recomendó “mejorar ya el ingreso de los trabajadores y empezar ya a entregarle las divisas a todos los sectores productivos del país que permita reactivar la economía”, con especial atención a los sectores Alimentación, Salud y Transporte.