El Tocuyo arriba a sus 467 años de fundado

 Uno de los municipios más peligrosos del estado Lara El Tocuyo arriba a sus 467 años de fundado 

Las autoridades no han podido controlar la violencia en la “Ciudad Madre de Venezuela” 

“La Ciudad Madre”, ubicada en un valle fertilizado por las aguas del río Tocuyo, fue fundada el 7 de diciembre de 1.545 con el nombre de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Inmaculada Concepción de El Tocuyo. Primera ciudad continental del país, crece y se enriquece a través del esfuerzo de sus primeros habitantes. El Tocuyo es, desde sus orígenes, la suma de los ideales y las voluntades de sus hijos y de “extraños” con los que-como proclama su himno-comparte su “pan”. Españoles, portugueses e italianos que se convierten también en tocuyanos. 

A partir de 1.563 con el título de “muy Leal Ciudad de El Tocuyo”, es sede de los primeros telares manejados por indios tejedores que produjeron el célebre Lienzo Tocuyo; además, y de manera notoria, la zona comienza a caracterizarse por su desarrollo económico, particularmente a través del cultivo de la caña de azúcar y de la cría de ganado. “Por la antigua ruta El Tocuyo-Tunja, lo primero que viajó fue el ganado tocuyano”, Aunado a este desarrollo económico, la Ciudad Madre va madurando social y culturalmente convirtiéndose en cuna de notables maestros, periodistas, poetas y músicos. 

La población total de 112.484; de este total, un 43 por ciento es menor de 18 años, esperanza de vida de 73 años, la población empleada se distribuye como sigue: 59 por ciento agriculturas, 18 por ciento servicios, 8 por ciento comercios y 15 por ciento en el resto de las ocupaciones. 

Una tierra rica en historia, en imágenes, tapizada por el colorido de su naturaleza, de sus pobladores y de su arte; al viajar hacía sus orígenes, El Tocuyo pareciera tener diferentes lecturas, variedad de sus significados, incontables formas de expresarse. Los gayones, familia de los Jiraharas, conformaban la población que encontraron los españoles en la zona que hoy conocemos como el estado Lara. 

El terremoto 


El 3 de agosto de 1.950, El Tocuyo, súbitamente, se convirtió en otra ciudad: un sismo con epicentro en las cercanías de la población cambió por completo la fisonomía arquitectónica y humana de la Ciudad Madre. Sin lugar a dudas, este terremoto fue, en el territorio venezolano, uno de los más destructivos de los que se tiene noticias. Se reseña que el 93 por ciento de las viviendas quedó en malas condiciones. 





En la “Ciudad de los Siete Templos” solo quedó uno en pie: la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, blanquísima y acogedora representación de lo que fue aquella antigua capital colonial. El templo resguardó cuidadosamente en su interior el retablo de la Inmaculada que fuera enviado a El Tocuyo por Felipe II en 1.547, único en su estilo en toda Venezuela. 






“Los terremotos pueden destruir las edificaciones, pero la música es el alma del pueblo y permanece viva y esencial en el espíritu tocuyano. El canto y la danza sobrevivieron y se convirtieron en la herencia cultural que se mantiene y da identidad a El Tocuyo. El Golpe, el Juego de Garrotes y el Tamunangue son estos tesoros que, desde la época colonial, se han mantenido hasta la actualidad”
Selecciona un canal 0
Cargando...

📺 Canales Disponibles

¡CONÉCTATE CON NOSOTROS!